En mayo de 2025, investigadores de la agencia francesa ANSES, con el Dr. Guillaume Duflos a la cabeza, publicaron un estudio que afirmaba que las bebidas envasadas en vidrio contenían más microplásticos que las mismas bebidas en envases de plástico.
Recientemente otro estudio de la Dra. Jane Muncke, de la Food Packaging Forum Foundation, analiza dicho informe y plantea serias dudas sobre si los envases de vidrio generan más microplásticos que los envases de plástico.
Presencia de microplásticos en diferentes tipos de bebidas disponibles en el mercado francés
La Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria, Ambiental y Laboral (ANSES) publicó un estudio en mayo de 2025 donde se aseguraba la presencia de microplásticos en todas las bebidas analizadas.
El estudio analizaba la presencia de microplásticos en bebidas de agua, vino, té, refrescos de cola y limón y cerveza. En diferentes tipos de envases: plástico, vidrio, metal y brick.
Sorprendentemente el estudio arrojó unos resultados para nada esperados. Los envases de lata y vidrio presentaron los valores más altos de microplásticos por litro. Las partículas de poliéster fueron las más abundantes en este tipo de envase e incluyen varios tipos de polímeros desconocidos.
En los envases tipo brick, el estudio si localizó una mayor abundancia de partículas de celulosa, algo si esperado.
Los envases de lata y vidrio presentaron los valores más altos de microplásticos por litro.
La principal hipótesis de los autores del estudio fue que el poliéster localizado provenía de la pintura del cierre metálico del envase.
Preocupaciones sobre el estudio que encontró que las botellas de vidrio tienen más microplásticos
Recientemente otro estudio de la Dra. Jane Muncke, de la Food Packaging Forum Foundation, analiza dicho informe y plantea serias dudas sobre el resultado y las conclusiones realizadas en el estudio de ANSES.
La Dra. Jane Muncke considera que el estudio “Contaminación por microplásticos en un conjunto de bebidas vendidas en Francia” presenta problemas metodológicos y de interpretación que podrían llevar a conclusiones erróneas sobre el origen y la cantidad de microplásticos, tal y como comenta en su artículo.
- Dudas sobre el origen de los microplásticos.
No demuestra de manera concluyente que los microplásticos encontrados provengan del envase, en especial de las tapas de las botellas de vidrio.
Además en el estudio se critican las faltas de controles para descartar otras fuentes de contaminación, tales como el proceso de embotellado y llenado, las líneas de producción. el transporte y almacenamiento o el propio contenido líquido (agua, jarabes, etc…). - Problemas con la normalización de los resultados.
Según la Dra. Jane Muncke expresar la cantidad de microplásticos en número de partículas por litro no es apropiada. La relación entre superficie del envase y volumen de bebida varía entre tipos de envase. - Comparación inadecuada entre bebidas.
Los críticos al estudio señalan que las diferentes bebidas no son directamente comparables. Se producen en procesos industriales totalmente diferentes.
Tienen ingredientes y tratamientos distintos para su elaboración y envasado lo cual puede incorporar microplásticos en las diferentes etapas del proceso. - Falta de trazabilidad de las partículas.
El estudio original asoció las partículas encontradas con la pintura de las tapas, basándose en el color y la forma.
Algo insuficiente como prueba de origen, en el estudio no se realizaron análisis químicos detallados que pudieran confirmar que las partículas encontradas coincidieran exactamente en su composición con la de los materiales de las tapas (espectroscopia FTIR o Raman).
Conclusiones de la Dra. Jane Muncke
Las conclusiones del estudio de la La Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria, Ambiental y Laboral (ANSES) deben interpretarse con prudencia.
Parece que en dicho estudio no hay evidencias suficientes para afirmar que las botellas de vidrio liberan más microplásticos que otros tipos de envases y se necesitan estudios adicionales, con mejores controles y normalización adecuada, antes de establecer comparaciones o implicaciones regulatorias.